9.2 C
Buenos Aires

Bonfatti,Capitanich y Fein abrieron el VII Encuentro Argentino de Transporte Fluvial

MÁS NOTICIAS

 


Hoy comenzó el VIIº Encuentro Argentino de Transporte Fluvial que se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario, del cual participaron funcionarios, jefes comunales, gobernadores y especialistas del sector. Entre los discursos, se destacaron los de Antonio Bonfatti, gobernador de Santa Fe, Jorge Capitanich, mandatario de Chaco, y Mónica Fein, intendenta rosarina.


Bonfatti


Bonfatti señaló que “el tema del transporte fluvial en Santa Fe es, desde el punto de vista de la logística, una de las mayores preocupaciones” de la gestión y subrayó que “los principales desafíos” en la materia tienen que ver “los aspectos legales, administrativos y fiscales aduaneros”.


Además el gobernador planteó la necesidad de “volver a discutir sobre la infraestructura de acceso a los puertos y el Plan Circunvalar Rosario”, y aseguró: “Este es el espacio ideal para abordar estos temas y empezar a resolverlos porque tenemos el concurso de la Nación, del municipio, de la provincia y del sector privado, es decir, de todos los actores que deben intervenir para lograr que nuestros puertos sean los más adecuados”.


De la apertura del encuentro también participaron el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos; el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Horacio Tetamantti, y el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristián Amuchástegui, así como el presidente del Instituto de Desarrollo Regional, Juan Venesia, informó El Cudadano.
Preocupaciones y desafíos


El mandatario santafesino destacó “el valor de la hidrovía Paraná-Paraguay y lo que significa para esta provincia, además de los cuatro puertos públicos y más de 30 privados, 849 kilómetros de costa fluvial y el 65 por ciento de su población viviendo sobre el río Paraná”.“Avanzamos en el pequeño puerto de Reconquista, terminando todo lo necesario para habilitarlo, y seguimos adelante con el plan maestro con una inversión de más de 10 millones de pesos para obras de infraestructura, es decir, que tendremos un pequeño puerto totalmente aggiornado”, describió.


Asimismo, Bonfatti remarcó que el traslado del Puerto de Santa Fe “es otro de nuestros desafíos. Después de bastante tiempo –explicó– estamos en la etapa de licitación” y que “hay muchas empresas que están planteando la consulta de los pliegos. Con este proyecto estaríamos dando cumplimiento a una necesidad imperiosa de trasladar ese puerto al canal principal, y por otro lado, el viejo puerto viejo se sigue consolidando, con frecuencias estabilizadas de contenedores”.


Con respecto al Puerto de Rosario, indicó que el gran desafío para esta terminal portuaria “es avanzar en los acuerdos para que siga desarrollándose hacia la zona sur”. El gobernador también subrayó la “enorme potencialidad” de los puertos privados de la provincia, desde los cuales se exportaron en 2012 unos 55 millones de toneladas de granos y oleaginosas, y de la industria barcacera, “que tiene una importante presencia de empresas en nuestra provincia”.


Acerca del Plan Cirvunvalar


El plan Circunvalar es un proyecto de alto impacto para la región Rosario, que cuenta con financiamiento del Banco Mundial. Se trata del desarrollo de un corredor ferrovial que circunvalará Rosario, conectando los puertos ubicados al norte y al sur de la ciudad –por donde sale el 75 por ciento de la producción granaria del país–, permitiendo un ordenamiento de la circulación del transporte de cargas en la región y abaratando costos de flete.

 

En 2008, en un acto realizado en la Casa Rosada, la Nación había adjudicado tres obras complementarias para marcar el inicio de los trabajos. Se trataba de dos intervenciones ferroviarias, a realizarse en los tramos Cabín 8 – San Lorenzo y San Lorenzo – Cerana; y una obra vial: la doble traza de la ruta A 012 entre la ruta 11 y la autopista a Santa Fe. La inversión total ascendía a 230 millones de pesos.

 

Capitanich


En su calidad de presidente pro-tempore de la Zicosur y gobernador del Chaco, Capitanich abrió su disertación haciendo un exhaustivo análisis del bloque regional que tiene una participación creciente en el comercio global de la región, que representa unos 63 mil millones de dólares de comerció exterior, con una impronta destacada en la producción de agroalimentos, según informaron desde prensa de la gobernación.


En este contexto destacó la importancia de la integración y el corredor bioceanico (Atlántico – Pacífico) para el aprovechamiento integral de todas las redes de comunicación con la integración de transporte vial, ferroviario, fluvial y marítimo para alcanzar una logística integrada que genere reducción de costos sistémicos, incremente el flujo de intercambio comercial y potencie la producción de bienes y servicios.


“Hoy el mundo tiene la mirada puesta en los países emergentes y en la UNASUR – CELAC, por una cuestión muy sencilla, tenemos una gran disponibilidad de recursos estratégicos”, dijo el gobernador. Señaló además que “nadie duda que América del Sur es una potencia agroalimentaria, que combina la mayor reserva estratégica de agua dulce con superficie cultivable, recursos humanos calificados, articulación de tecnologías vinculadas a procesos y biotecnología que incrementa los rendimientos de los cultivos”.


En su exposición resaltó las buenas perspectivas para este año en producción de cereales y oleaginosas además del gran trabajo conjunto que se realiza en el marco del Plan Estratégico Agroalimentario 2020 para lograr alcanzar las 167 millones de toneladas. En este punto destacó la importancia de la logística integrada como elemento clave para reducir costos sistémicos y permita aumentar la productividad.


“La humanidad debe tender a establecer los puentes necesarios desde el punto de vista de la logística integrada para reducir costos sistémicos que promuevan mas actividad económica, generar más bienes y servicios y que apuntale claramente a la articulación de productividad, rendimiento y generación de empleo de carácter sustentable”, dijo el gobernador.


Integración, inversión en infraestructura portuaria – fluvial y logística integrada


Capitanich hizo un llamado a “poner énfasis en estrategias de integración que tengan un punto neurálgico de comunicación y logística integrada, de manera de unir transporte marítimo, fluvial, ferroviario, conectividad vial, y esto significa una inversión sustancial en materia de infraestructura”.


En este contexto el gobernador destacó que tanto Argentina como Paraguay , Brasil y los países de la región necesitan inversiones estratégicas que rondan el 7 y 8 por ciento respecto al Producto Interno Bruto para reconstruir redes ferroviarias, puertos fluviales más completos y lograr la integración estratégica del transporte vial, ferroviario, fluvial y marítimo. “Esta es una tarea compleja y difícil pero inexorablemente la tenemos que hacer”, dijo.


En este punto destacó que “la República Argentina a partir de una decisión estratégica de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner concretó una gran obra como lo es la Hidrovía Paraná – Paraguay desde Santa Fe al norte. Esta es una inversión muy importante con obras de señalización, balizamiento y dragado con perspectivas de ampliarse hasta la ciudad de Asunción (Paraguay). Nosotros valoramos mucho ésta inversión”.


Entre los avances alcanzados en materia de infraestructura portuaria Capitanich destacó la incorporación de equipamiento de grúas y otros bienes necesarios para mejorar la operatividad del Puerto de Barranqueras (puerto estratégico en la Hidrovía).
En este contexto agregó que la provincia accedió a un financiamiento adicional por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para realizar una reformulación portuaria para mejorar la capacidad institucional del Puerto y también están adjudicadas las obras en los 14 kilómetros del riacho Barranqueras para garantizar su navegabilidad los 365 días del año.


Recordó que la transferencia por parte del Estado Nacional a la provincia de la administración de la ex Junta Nacional de Granos con una capacidad de 120 mil toneladas. En esta línea destacó la significativa inversión en obras de infraestructura ferroviaria con la construcción de nuevas vías y se trabaja en adicionar unos 200 kilómetros más de vías férreas para integrar un centro de transferencia de cargas vía Avía Terai – Barranqueras para optimizar los mecanismos de transporte de cargas y la salida de la producción vía fluvial hacia los puertos centrales.


Finalmente llamó a los asistentes al encuentro a “pensar juntos un desarrollo estratégico en el marco de la Zicosur como un corredor central que nos permite integrar el Pacífico con el Atlántico a través de las distintas vías de comunicación (ferroviaria, vial, pluvial y marítima) y lograr desde una transformación global, para que de manera transversal nuestra América del Sur tenga un corredor estratégico alternativo a la perspectiva centralista, lo que dinamizaría la expansión productiva”.


Finalmente el gobernador insto a los participantes del encuentro “a pensar juntos que es verdaderamente posible transformar estructuralmente las posibilidades productivas de nuestro país, para lo que tenemos que unir el mercado de capitales, logística integrada que reduzca los costos sistémicos y la industrialización que genere valor agregado en origen para que seamos capaces de construir mayores oportunidades de empleo para los argentinos”.


Fein


"El debate que hoy nos convoca se produce en un contexto que requiere potenciar la producción desde el interior del país, hacerla más competitiva, abrir brechas que permitan conectar nuevos mercados, y convertir a las economías regionales en protagonistas. Es que si ellas no se fortalecen y se proyectan hacia el futuro, resulta imposible la construcción de un modelo federal legítimo para nuestra Argentina", sostuvo Fein.


Asimismo, agregó que "no sorprende que este nuevo encuentro se reedite, una vez más, en nuestra ciudad. El perfil portuario de Rosario, tanto desde una perspectiva histórica como contemporánea, es indiscutible. El binomio inseparable ciudad-puerto constituye su marca de origen, identidad que siguió su lógica de manera dinámica y está presente no sólo en su desarrollo económico-productivo, sino en sus instituciones, en su tejido social y en su entorno urbano”.


“En el proceso evolutivo que vincula la ciudad y su puerto resulta innegable la influencia del Plan Regulador y de los Planes Estratégicos, que aportaron a la planificación urbana al proponer la reubicación de las instalaciones portuarias. Su concreción permitió consolidar un nuevo perfil del área Metropolitana, integrando actividades productivas, logísticas y de movilidad de la región", explicó la mandataria rosarina.


Por último, según informa el sitio Sin Mordaza, Fein destacó que "el Plan Estratégico Rosario Metropolitana plantea una visión que excede la coyuntura y ratifica la actividad fluvial como clave para una economía de calidad y diversificada.


Es así que nuestro río, el Paraná, ha potenciado con sus puertos la capacidad económica de la región como vía exportadora. En los últimos años hemos consolidado el uso de la hidrovía Paraná-Paraguay, alcanzando año a año volúmenes crecientes de exportación de granos y sus procesados desde este formidable complejo portuario que abarca más de 90 kilómetros desde Timbúes hasta Villa Constitución. Este sistema competitivo de puertos apalanca el desarrollo económico de la región; y se entrelaza con una red de servicios y actividades logísticas, académicas y financieras, que facilita el crecimiento de las cargas en cantidad y diversidad".