10 C
Buenos Aires

Los cortes de la CTA complicaron el tránsito en todo el país

MÁS NOTICIAS

 


El paro nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) disidente, que lidera Pablo Micheli, causó hoy demoras y caos en el tránsito a raíz de los cortes en distintas zonas del área metropolitana y también en varias rutas del país. Desde esta mañana se registraron cortes en el centro porteño en las avenidas De Mayo y 9 de Julio y también en Corrientes y Callao desde donde el MST y estudiantes nucleados en la Federación Universitaria de Buenos Aires marcharon hasta el Ministerio de Educación y luego a la Plaza de Mayo.


En tanto, manifestantes bloquearon el tránsito en el puente Pueyrredón, que une la zona sur del conurbano con la Capital Federal, y realizaron también cortes en la autopista Buenos Aires-La Plata. Allí, se desplegó un operativo de seguridad por parte de la Guardia de Infantería de la Policía Federal y de la Gendarmería. Además se registraron demoras por la interrupción del tránsito en Córdoba y Callao, y en avenida de Mayo y 9 de Julio, de esta ciudad.


Como parte de las medidas de fuerza, se mantuvo un corte en un sector de la autopista Panamericana con el cruce de la ruta 202, en la localidad bonaerense de Don Torcuato; y en la zona de Constituyentes y avenida General Paz, en el límite entre la ciudad de Buenos Aires y el partido bonaerense de San Martín.


En las diferentes protestas se sumaron militantes de la Corriente Clasista Combativa (CCC) y de partidos de izquierda como el MST con cortes en la Avenida San Juan y San José, en el barrio de Constitución; Puente 12 y Ricchieri; Antártida Argentina e Hipólito Yrigoyen; y Acceso Oeste y Vergara.


Por su parte, la Policía Federal instaló este mediodía un vallado sobre Diagonal Sur y Belgrano para evitar que una columna de camioneros que participó del paro de la CTA se desplace por esa avenida. La protesta contempló al menos "cien cortes de rutas y puentes de todo el país", según indicaron los organizadores.


En la provincia de Jujuy, la participación en el paro fue masiva y hubo siete cortes de ruta. Antes del mediodía, las columnas de CTA, integradas por ATE y otro sindicatos se movilizaron hacia la sede del poder ejecutivo local. Los cortes, que se levantaron en las primeras horas de esta tarde, se realizaron en la ruta nacional y hubo piquetes en la ciudad de Libertador General San Martín, en la localidad de Calilegua y en San Pedro de Jujuy.

 

También se bloqueó la ruta nacional 66 a la altura de la localidad de Perico y en Palpalá, la ruta provincial 61, en la localidad de Agua Cliente y en la provincial 45, en la localidad de Monterrico, en Jujuy. En Mendoza, la medida de fuerza de la CTA disidente tuvo su impacto con una concentración en la puerta de la Legislatura provincial.


En Entre Ríos, se realizó un corte en el túnel subfluvial en la ciudad de Paraná; en Santa Fe hubo un acto en el Ministerio de Trabajo provincial conjuntamente con la CGT San Lorenzo; y en Posadas, Misiones, se realizó un piquete en la ruta 12. Asimismo, la protesta se reflejó en Corrientes y Chaco con el corte en el puente Belgrano, que une estas dos provincias; y en la capital de Salta hubo un bloqueo en Salvador Maza y Güemes.


En La Pampa, trabajadores de la justicia, Luz y Fuerza, docentes, y ATE adhirieron al paro nacional e hicieron una asamblea en el hall de Tribunales y luego marcharon por el centro de la capital provincial.  En Chubut, hubo movilización en Trelew y un corte de la ruta 3, a la altura del aeropuerto, así como también un bloqueo en la ruta 40 en Comarca Andina, en la ruta 26, y la ruta 3 en Comodoro Rivadavia. Tanto en Catamarca, Santiago del Estero y Formosa respaldaron el paro impulsado por la CTA disidente con actos y movilizaciones en las capitales de esas provincias.


Pedido


La convocatoria, que no contó con la adhesión de la CGT de Hugo Moyano, es por una amplia agenda de reivindicaciones: eliminación del impuesto a las Ganancias para los trabajadores que se encuentren bajo convenio colectivo, universalización de las y eliminación de los topes en las asignaciones familiares, por el 82% móvil en los haberes jubilatorios y convocatoria urgente al Consejo del Salario para que se fije un salario mínimo no inferior a $5.000 y por la derogación de la ley antiterrorista.