Los gremios ferroviarios iniciarán esta semana la discusión salarial del sector con un reclamo de aumento del 30%. Así lo anticipó, en una entrevista con El Cronista, el titular de La Fraternidad, Omar Maturano, quien admitió que en los gremios hay temor de que los precios se desboquen”. Maturano reprochó a los sectores que advierten que si las demandas salariales se desbordan habrá despidos y, tras afirmar que la bonanza económica se terminó, pidió que también el Estado y los empresarios se ajusten el cinturón. “No puede ser que el ajuste siempre pase por los trabajadores”, se quejó.
Tarifas y transporte
Maturano se refirió al anuncio del Gobierno sobre que en las últimas semanas dejaría de subsidiar algunos servicios. “Está bien lo que está diciendo, hay que ajustar tarifas para el que pueda pagar que lo haga y seguir subsidiando al que no tiene trabajo, a los jubilados o estudiantes. Pero los que puedan pagar tienen que pagar el pasaje como se paga en todos los países. Tendrán que cortar esos subsidios y poner la plata en obras públicas y en lo que verdaderamente necesita el país”, afirmó.
Respecto a la realidad del sistema ferroviario y las medidas que tomó el Gobierno después de la tragedia de Once, Maturano aseveró que ve “un avance en la zona metropolitana, después si hablamos del interior hay muchos proyectos pero hay que esperar y verlo con el tiempo”. En ese sentido, Maturano evaluó que la industria ferroviaria “se destruyó, vino en decadencia y recién ahora se empezaron a hacer algunos remiendos”.
“Ahora se separaron las concesiones (en el área metropolitana de pasajeros), pero seguro esto va a ser corto y se va a venir una estatización completa del servicio, si no es este año el próximo se va a estatizar, es la salida, en todos los países de Europa los trenes los opera el Estado”, explicó.
Inflación y paritarias
–En cuanto a los fuertes aumentos de precios que se sucedieron este año, Maturano aseguró que vio “con preocupación” el avance de la inflación desde octubre : “Después vino la devaluación y esto nos preocupó más. El acuerdo de precios que fijo el gobierno nacional, es como otros casos en que siempre que hubo inflación hubo tope de precios y nunca resultó efectivo. Además los precios se deberían haber retrotraído a octubre, no a enero ni a febrero, ahora nos encontramos con una inflación en enero del 3,7 por ciento, calculamos que también en febrero va a ser del 3, y discutir paritarias con la idea de que acumulaste 7 por ciento en dos meses es muy difícil”, indicó el líder de La Fraternidad.
–
Respecto al pedido del Ejecutivo nacional de cerrar paritarias anuales, el gremialista consideró que “es muy difícil”, porque “hace falta” un pacto social con todos. “Está bien que haya ronda con empresarios, la CGT de Caló y los funcionarios, pero se tiene que llegar a un acuerdo nacional para parar esto porque llamando sólo a la gente que piensa como el Gobierno no se va a llegar a nada”, agregó.
En ese sentido, Maturano aseveró que “tenemos miedo que los precios se desboquen”. Por eso, afirmó que 190 productos con precios congelados “tampoco le sirve a la gente”. Asimismo, indicó que “no nos pueden venir a pedir a los trabajadores que tenemos que ser conscientes con los salarios cuando vemos que los precios se fueron muy arriba, se manipularon todo el 2013 los índices de inflación del Indec. Recuerdo que Perón decía en un momento que el que manipula los números de una institución nacional era como una traición a la patria”.
Al referirse a la exigencia salarial que tendrán los gremios ferroviarios en las paritarias, Maturano aseguró: “En 2013 pedíamos un 25 por ciento y el Gobierno nos aseguró que la inflación no iba a superar el 23, así que firmamos por 23. Cuando vemos que la verdadera inflación rondó el 28 por ciento, ya ahí perdimos cinco puntos. Este año no queremos perder y si hoy hacemos un balance donde en los dos primeros meses del año la inflación ronda el 3 por ciento, siendo optimistas a fin de año llegará al 30 por ciento, así que no nos podemos sentar hoy a discutir por menos de un aumento del 30 por ciento. No creemos más en lo que nos dijeron el año pasado”, explicó.
–
“La semana pasada ya se habló y seguiremos esta semana para llevar nuestro pedido formal como federación. Hay dos pasos a seguir, discutir la paritaria anual y en ese caso vamos con un piso del 30 por ciento, o si no está la otra salida de discutir una suma fija no remunerativa hasta fines de mayo con una cláusula que nos inviten a rediscutir desde el 15 de mayo para terminar de definir la suba. Calculamos que se va a basar en un porcentaje más la suma adelantada con un retroactivo”, afirmó en cuanto a cuales serán los pasos a seguir en la discusión paritaria.
–
Reclamos salariales y empleo
Maturano también afirmó que solicitaron una cláusula de revisión del aumento, aunque aseguró que lo más probable es que les vayan a decir que no. “Pero no importa porque si llegamos al mes de junio y la inflación supera el 30 por ciento los trabajadores tenemos el derecho de protestar y con la primera protesta que haríamos nos van a citar para volver a negociar. Si no se logra por el convenio la propia realidad va a llevarnos a sentarnos para rediscutir”, consideró.
–Luego de que algunos sectores advirtieran que si se desbordan los reclamos salariales la situación podría impactar sobre el empleo, Maturano afirmó: “Nosotros somos trabajadores, no manejamos la economía, no manejamos las finanzas de las empresas. ¿Qué nos están pidiendo, que por preservar puestos de trabajo seamos esclavos?, ¿qué nos impongan las patronales o el Estado lo que tenemos que ganar o lo que tenemos que pedir? La estabilidad laboral no justifica aceptar un tope salarial. Porque los empresarios si ganan tanta plata, como dice la Presidenta, hoy no nos pueden venir a pedir a nosotros que no seamos díscolos con los reclamos de aumento. Lo que si observamos los dirigentes sindicales es que la bonanza en algún momento se iba a terminar”. Al respecto, Maturano opinó que la bonanza “se terminó este año y el año pasado también. Pero acá nos tenemos que ajustar el cinturón todos, se tiene que ajustar el Estado, los empresarios y los trabajadores, todos por igual, no puede ser que el ajuste siempre pase por los trabajadores”.
Caló y la unidad del movimiento obrero
–
–Maturano también apoyó a la frase de Antonio Caló referida a que algunos trabajadores pasan hambre y que fue cuestionada por la presidenta Cristina Fernández. “Tiene un convenio que en las categorías que recién inician cobran salarios de $ 4800 de básicos y hay otros compañeros de otros sindicatos que también cobran esos básicos. Y otros como docentes y municipales que cobran menos y a esa gente seguro que no le alcanza. Los trabajadores no podemos decir que porque nuestros ingresos están por encima de la pobreza no somos pobres, acá parece que si comemos guiso y sopa está todo bien, pero nosotros no vivimos más en 1960, queremos otras cosas, y para que hoy una familia de 4 personas se alimente bien como mínimo necesita $ 8.000. Lo mismo pasa con la jubilación mínima y encima con un Pami que no da los servicios que tiene que dar. Creemos que se tiene que volver a discutir el esquema de movilidad y buscar otra salida”, argumentó el sindicalista.
Por último, ante la pregunta de si hay un marco para la unificación de la CGT, Maturano respondió: “Falta mucho para la unidad. Con (Roberto) Fernández de la UTA empezamos con la idea de trabajar para ver cómo podemos juntar a las 3 CGTs, hablamos con Moyano y Barrionuevo y tuvimos una charla para sumar. Pero lo que pasa es que hay algunos dirigentes sindicales que están divorciados de otros, parece que son matrimonios que no se pueden ver después del divorcio. Eso le hace mal al movimiento obrero. Y hay otros dirigentes que me parece que tienen otras ambiciones que son a pedido del poder político y supera lo que uno quiere, tenemos que estar todos juntos. La unidad del movimiento obrero no sólo puede pasar por lo que dicen los dirigentes sindicales, el poder político fue el que a nosotros nos desunió con culpas compartidas por supuesto”.