14.7 C
Buenos Aires

“Los Sindicatos del transporte y el cambio climático en América Latina”

MÁS NOTICIAS

 

El encuentro activó el análisis y permitió avanzar sobre un tema prepondérate para la entidad organizadora, reunió a representantes del sector de transporte, expertos sobre medio ambiente de Argentina y Latinoamérica, que realizaron destacadas ponencias referidas a la temática planteada, determinando que:“El cambio climático es un fenómeno de proporciones incalculables, cuyo efectos catastróficos impactan no solamente en el desarrollo y en las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras, sino que inclusive, debido a que los desastres naturales cuya fuerza y frecuencia se han visto incrementados, además de la sentida pérdida de vidas humanas, destruye la infraestructura que algunas naciones han demorado décadas en construir”.

Si bien el encuentro continuó la continuación de deliberaciones llevadas a cabo en el 42ª Congreso General de la Internacional -Ciudad de México-, centró su análisis en las nuevas políticas en el trabajo ferroviario, la importancia acerca de cómo la sociedad civil organizada que representa los derechos y los intereses de los trabajadores, tiene la responsabilidad de asumir un papel preponderante en esta lucha.

“Los trabajadores del transporte tienen un compromiso adicional, toda vez que gran parte de las emisiones de contaminantes son producto de unidades de transporte, mayoritariamente privadas como resultado de la falta de políticas adecuadas de transporte público, por lo que las organizaciones sindicales representantes de los trabajadores y trabajadoras del transporte deben de trabajar para sumarse a la lucha contra el cambio climático, para lo cual asumimos los siguientes compromisos”.

Continuando con el razonamiento, se estableció la importancia de trabajar en el fortalecimiento de las estructuras sindicales, “ ya que para enfrentar el cambio climático es esencial la presencia de organizaciones sindicales fuertes y representativas que incluyan en sus Contratos Colectivos, políticas claras para que las empresas implementen políticas de ahorro de energía y reducción de emisiones”.

No obstante , acerca del impulso de políticas de Estado que propicien concientización acerca del tema, se concluyó que algunos gobiernos, principalmente de los países responsables de la mayor cantidad de emisiones, y por lo tanto, de la contaminación y del cambio climático, “mantienen una política de negación, tanto del fenómeno como de sus consecuencias, con el objetivo de evitar asumir su propia responsabilidad y eludir los costos del desarrollo de tecnología para la generación de energía sustentable” .

Mientras que al analizar el ámbito empresarial, se estableció que las grandes corporaciones responsables por altos volúmenes de contaminación a través de sus cadenas de producción, logística y suministro global, “no parecieran haber asumido su responsabilidad en éste fenómeno, lo cual es crucial para el desarrollo e implementación de tecnologías y procedimiento de reducción de emisiones”

Finalmente, y a modo de conclusión se sostuvo que si bien la agenda del Cambio Climático no debería de ser usada para limitar el impulso de los países en vías de desarrollo, el mismo debería de ser diseñado dentro de un programa de desarrollo sustentable que vise evitar los errores cometidos en algunos países desarrollados. Y se acordó , que a pesar de que algunos de los efectos del cambio climático son difíciles de revertir, “se requiere de acciones concretas y decididas para mitigar el fenómeno, así como políticas claras de adecuación en las que tanto los gobiernos como las empresas asuman su responsabilidad y se transformen en la solución y no en el problema. Trabajar en el fortalecimiento de las estructuras sindicales, ya que para enfrentar el cambio climático es esencial la presencia de organizaciones sindicales fuertes y representativas que incluyan en sus Contratos Colectivos, políticas claras para que las empresas implementen políticas de ahorro de energía y reducción de emisiones”.

* El encuentro fue presidido y cerrado por Antonio Fritz -secretario regional de la ITF Américas-, y Julio Sosa -secretario gremial en interior de La Fraternidad, a su vez vice presidente de la sección ferroviaria de ITF, y vicepresidente ejecutivo mundial de ITF, y secretario general de ACPF-.